http://www.utn.edu.ar/
La Universidad Tecnológica Nacional - U.T.N. - fue creada el 14 de octubre de 1959 por medio de la ley 14.855, integrando desde ese entonces, el sistema universitario nacional.
La Universidad Tecnológica Nacional - U.T.N. - surge así como Universidad Nacional con la función específica de crear, preservar y transmitir la técnica y la cultura universal en el campo de la tecnología, siendo la única Universidad Nacional del país cuya estructura académica tiene a las ingenierías como objetivo central.
Desarrollo institucional
La institución venía actuando desde el año 1953 con la estructura académica de Universidad, existiendo ya en ese entonces las Facultades Regionales de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y Santa Fe, a las que se sumaron - en 1954 - las Facultades Regionales de Bahía Blanca, La Plata, Tucumán y luego Avellaneda.
Esta actividad fue posible a partir de 1952, ya que el Decreto 3014/52, había aprobado su Reglamento de organización y funcionamiento con carácter de Universidad.
Luego de su creación, las características organizativas y académicas continuaron atrayendo a un número cada vez más elevado de alumnos, lo que llevó a la creación de nuevas Facultades Regionales.
El 31 de agosto de 1962, la Asamblea Universitaria aprobó el Primer Estatuto de U.T.N., que al momento contaba con once (11) Facultades Regionales.
A inicios de 1984, Argentina retoma definitivamente el camino de la democracia institucional. En el mes de junio de ese año, el Congreso de la Nación aprueba la Ley 23.068, destinada a normalizar las Universidades Nacionales, seriamente afectadas por las medidas tomadas en todos los campos por el ex gobierno de facto.
La referida ley permitió iniciar los trabajos destinados a devolver a la U.T.N. toda la fuerza creadora que necesitaba para reasumir su papel en la reconstrucción de la educación universitaria.
En diciembre de 1986, U.T.N. elige nuevamente sus propias autoridades a través de la Asamblea Universitaria, resultando electo Rector el Ing. Juan Carlos Recalcatti, quien fue reelecto en 1989.
En 1993 la Universidad Tecnológica Nacional renueva sus autoridades y la Asamblea Universitaria convocada al efecto en diciembre del mismo año elige como Rector al Ing. Hector Carlos Brotto.
Cuenta actualmente con 29 Facultades Regionales, un Instituto Superior y un Centro de Estudios, distribuidos en todas las regiones de la República Argentina.
Desde su creación - Ley 14.855 del año 1959 - han egresado más de 30.000 profesionales de sus carreras de ingeniería.
Precedentes educativos
A través de la Ley 13.229, sancionada el 19 de agosto de 1948, se implanta para los trabajadores del ciclo de aprendizaje y capacitación de las escuelas dependientes de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, el segundo nivel orientado a la especialización técnica.
En el Capítulo II, art. 9 de dicha Ley, se establece la creación de la Universidad Obrera Nacional como institución superior de enseñánza técnica, dependiente de la citada Comisión, con el objeto de formar integralmente profesionales de origen laboral, destinados a satisfacer las necesidades de la industria argentina. Al egresado se le otorgaba el título de Ingeniero de Fábrica en las especialidades correspondientes.
Para el ingreso a la Universidad se estableció que los alumnos, en todos los casos, debían desarrollar simultáneamente una actividad afín con la carrera que cursaran.
Durante casi una década se produjo un rápido desarrollo a lo largo del país de esta modalidad educativa, que acompañaba la expansión industrial argentina de aquellas pocas. Este proceso requería un nivel cada vez más profundo en la formación de los egresados, lo que se tradujo en importantes cambios académicos y organizativos. Estos fueron reconocidos oficialmente a partir de 1952 por el Decreto 3014/52, que aprobó un nuevo Reglamento de organización y funcionamiento con carácter de Universidad, alcanzando el estatus definitivo de Universidad Nacional por la Ley 14.855 ( Ley de Autonomía ) del 14 de octubre de 1959.
La Universidad Tecnológica Nacional presenta dos características que la distinguen del resto del sistema universitario nacional. UTN es la única Universidad del país cuya estructura académica tiene a las ingenierías como objetivo prioritario.
Es importante destacar que desde la creación de la Universidad Tecnológica Nacional -Ley 14.855 del año 1959 - han egresado más de 30.000 profesionales de sus 15 carreras de grado. UTN tiene carácter federal, por abarcar todas las regiones de la Argentina. Sus 29 Facultades Regionales se ubican en la región Noreste Provincias de Chaco, Entre Ríos, Santa Fe - Noroeste - Provincias de La Rioja, Tucumán - Centro - Capital Federal y Provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza - y Sur - Provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego .
Esto se traduce en una permanente e íntima vinculación con los sistemas productivos regionales y un fecundo intercambio académico a nivel nacional.
Por otra parte, su extensión geográfica se traduce en una capacidad de absorción de alumnado - 70.000 cursantes - que equivale a más del 50 % de todos los estudiantes de Ingeniería del país.
|
//www.frc.utn.edu.ar/
La Facultad Regional Córdoba se inicia en 1953 con las carreras:
- Ingeniería en Construcciones de Obra (actual Ingeniería Civil),
- Ingeniería en Instalaciones Eléctricas (actual Ingeniería Eléctrica),
- Ingeniería en Construcciones Mecánicas (actual Ingeniería Mecánica),
- Ingeniería en Construcciones Aeronáuticas (actualmente no se dicta),
- Ingeniería en Automotores (actualmente no se dicta).
Actualmente se dictan 8 carreras de grado y 15 carreras de posgrado.Las carreras de grado son:
- Ingeniería en Sistemas de Información,
- Ingeniería Electrónica,
- Ingeniería Química,
- Ingeniería Mecánica,
- Ingeniería Civil,
- Ingeniería Eléctrica,
- Ingeniería Industrial,
- Ingeniería Metalúrgica.
La unidad académica posee una amplia oferta de posgrado, dictandoactualmente 19 carreras entre especialidades, maestrías y doctorados. Las carreras en funcionamiento son:
Especializaciones:
- Ingeniería en Calidad,
- Ingeniería Gerencial,
- Ingeniería Ambiental,
- Docencia Universitaria,
- Ingeniería en Control Automático,
- Ingeniería en Sistemas de Información,
- Higiene y Seguridad en el Trabajo,
- Soldadura.
Maestrías:
- Ingeniería en Calidad,
- Administración de Negocios,
- Ingeniería Ambiental,
- Docencia Universitaria,
- Ingeniería en Control Automático,
- Ingeniería en Sistemas de Información,
- Energías Renovables - menciones Eólica, Solar y Biomasa.
Doctorados:
- Doctorado en Ingeniería – Mención Ingeniería QuímicaCat:A,
- Doctorado en Ingeniería – Mención Ingeniería de Materiales.Cat:A,
- Doctorado en Ingeniería – Mención Ingeniería Electrónica- En proceso de Acreditación,
- Doctorado en Ingeniería – Mención Sistemas de Información- En proceso de Acreditación.
Con respecto al cuerpo académico, la facultad dispone de 750 (32% categorizados como docentes investigadores).Con respecto a la dimensión alumnos, la facultad cuenta 13.490 (1400/pregrado, 11.340/grado y 750/posgrado), con una cantidad de ingresantes anuales de 1.500.
La unidad académica cuenta con un predio en la Ciudad Universitaria de Córdoba. Allí posee un edificio principal (Sede Central) con las oficinas del cuerpo de conducción, las oficinas administrativas y algunos departamentos académicos, biblioteca, oficinas, aulas comunes para todas las carreras y laboratorios. En el mismo predio se encuentran otros edificios que albergan centros de investigación, departamentos académicos, oficinas administrativas y radio. Los recursos físicos son compartidos e incluyen aulas, laboratorios, biblioteca central y gabinetes informáticos. La unidad académica dispone de 65 aulas con capacidad para alrededor de 3.800 alumnos, lo cual es suficiente para la cantidad de carreras y alumnos que alberga. También dispone de un predio denominado SedeCampus, el cual es propiedad de la Asociación Tecnológica Córdoba (ATECOR). El uso de éste está asegurado por un contrato de comodato entre dicha Asociación y la unidad académica.La facultad cuenta con una Biblioteca Central y Bibliotecasespecíficas ubicadas en los Departamentos de Electrónica, Electricidad, Mecánica y Química.La Biblioteca Central ofrece un buen número de servicios (sistema depréstamos manual y automatizado, sistema de consulta manual y automatizado, correo electrónico, conexión a Internet, acceso a bases de datos, búsquedas bibliográficas, entre otras). Posee un acervo bibliográfico de 4566 libros, de los cuales 1010 se relacionan conCiencias Básicas, 2025 con Tecnologías Básicas, 943 con Tecnologías Aplicadas y 588 con temáticas Complementarias. Este fondo bibliográfico es adecuado para atender las necesidades mínimas actuales. La biblioteca ocupa un espacio monoambiente de 228 m2 con 124 puestos de lectura, encontrándose bien identificadas las diferentes áreas en donde se desarrollan las actividades (sala de lectura parlante, área donde se localiza la computadora que utilizan losusuarios, área de atención al usuario y movimientos de circulación del material bibliográfico y área de trabajos internos del procesamiento del material bibliográfico).
La política de investigación científica y desarrollo tecnológico de la facultad son las que fija la UTN a nivel nacional. Los objetivos de la política de investigación y desarrollo en la UTN están explícitos en la Resolución Nº 275/95. Por otro lado, la Resolución Nº 873 reglamenta la carrera del investigador de la UTN. En general,se trata de priorizar aquellos proyectos que produzcan resultados tecnológicos con posibilidad de ser transferidos a la industria.En promedio se ejecutan 100 proyectos de investigación científico-tecnológica para la unidad académica. Los grupos más activos reciben fondos de la propia institución así como de instituciones externas (CONICET, FONCYT, Agencia Córdoba Ciencia y organismosinternacionales).
En general, la integración de los grupos de trabajo es apropiada, incluyendo los mismos un número razonable de docentes y alumnos. La unidad académica mantiene convenios con otras universidades del país y del exterior para el desarrollo de proyectos de investigación específicos. En estos convenios se establecen mecanismos de intercambio de alumnos y docentes, y el desarrollo de actividades comunes. En este sentido, se destacan el convenio con la DAAD para el intercambio de alumnos con universidades alemanas.También se ejecutan convenios con otras Facultades Regionales de la UTN (Rosario y Santa Fe entre ellas) para el desarrollo de actividades sustantivas de manera corresponsable. Se hace notar también el convenio con Facultades Regionales cercanas aCórdoba (San Francisco y Villa María) con el fin de aunar recursos tecnológicos y académicos para el cumplimiento de un objetivo común.
La unidad académica cuenta con una estructura de gobierno compuesta de la siguiente forma: Consejo Académico; Decano y Vicedecano; Secretario Académico;Secretario de Ciencia y Tecnología;Secretario de Extensión Universitaria y Cultura; Secretario de Asuntos Estudiantiles; Secretario de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Universitaria; Consejos Departamentales – Directores Departamentos. Las relaciones entre la unidad académica y la universidad están claramente establecidas en los Estatutos de la propia universidad, al igual que las funciones y atribuciones de los diferentes consejos, comisiones y funcionarios.
COMODIDADES E INFRAESTRUCTURA:
El Congreso se realizará en predio que la Facultad Regional Córdoba posee en la ciudad Universitaria. La Facultad Regional Córdoba de la UTN se encuentra ubicada en la zona sur de la ciudad,en barrio Ciudad Universitaria, en la esquina de las calles Cruz Roja Argentina y Maestro Marcelo Lopez de la Ciudad Universitaria de la ciudad de Córdoba.
|
|
|
|